top of page

Noticias y Actualidad

El Resurgimiento del Antisemitismo en Europa

antisemitismo.jpg

El 7 de octubre de Octubre de 2023 el grupo terrorista Hamas perpetró un ataque sorpresa en territorio Israelí. A las 6:30, Hamás lanzó contra Israel lo que denominó operación 'Inundación de Al Aqsa'. Casi 6.000 cohetes fueron lanzados desde Gaza contra objetivos israelíes, sobre zonas pobladas alrededor de la Franja de Gaza y hacia ciudades importantes como Tel Aviv y Ashkelon. El inesperado ataque, coordinado por Hamás, acabó con más de 1.200 israelíes, la mayoría civiles hombres, mujeres y niños, entre ellos 46 estadounidenses y ciudadanos de más de 30 países. Asimismo, 6.000 palestinos armados atravesaron las fronteras de Gaza e irrumpieron en aldeas y asentamientos de Israel tras arrollar a las pocas unidades militares israelíes presentes en la zona.​ Los terroristas atacaron por tierra, con camionetas y motocicletas, desde el mar, con lanchas rápidas, y desde el cielo utilizando parapentes. Entre las primeras víctimas se encontraban los asistentes a un festival de música al aire libre cerca del kibutz de Re'im.

​

Esta se considera la mayor matanza de judíos desde el Holocausto. Niñas y mujeres también fueron agredidas sexualmente y más de 250 personas fueron secuestradas, de los cuales, la mayoría aun continúa secuestrada. Los atentados de Hamás del 7 de octubre desencadenaron un año de conflicto y enfrentamientos, con trágicas consecuencias para el pueblo palestino, pero también para el pueblo judío, quien además ha sido victima de ataques promovidos desde diferentes flancos, por aliados del grupo Hamas y Hezbola en Irán, Yemen, Irak, Siria, Irán y Líbano.

 

Ahora, en el doloroso aniversario de la masacre del 7 de octubre, cientos de manifestantes pro-Hamas han salido a la calle, en diferentes partes del mundo, para celebrar la masacre y se han unido en una oración pública para que Alá “queme a los judíos”, o han coreado la consigna: "Del río al mar", frase utilizada para hacer referencia a la aniquilación de Israel. En algunas de ellas incluso han participado los líderes de los principales partidos políticos de izquierda, aun conociendo que Hamás esta clasificado  como grupo terrorista. Joël Rubinfeld, presidente de la Liga Belga contra el Antisemitismo, dice que hoy Bruselas se siente como Gaza, y los judíos en Bélgica y en toda Europa se preguntan si es hora de irse. "Es una locura. Es un tsunami", dijo Rubinfeld. "Es un tsunami de antisemitismo que se está extendiendo por todo el mundo occidental. El mero hecho de que digan que están pensando en abandonar varios países porque ya no sienten seguros como judíos, es un fracaso de la democracia, es un fracaso de Bélgica". 

​

Tanto Francia como Alemania informan que el número de crímenes antisemitas se ha duplicado este año en comparación con el año pasado. En Gran Bretaña, el número de incidentes antisemitas denunciados ha aumentado más del doble, y en una nación que ha sido un refugio seguro para los judíos, algunos han planteado el espectro de la Alemania de los años 30. Las comparaciones con la Alemania nazi son muy habituales, pero existen algunos paralelismos inquietantes para los judíos británicos. Debido a las amenazas, algunas organizaciones judías tienen ahora direcciones secretas. Prácticamente todas necesitan seguridad. El periodista británico David Collier, es muy pesimista al respecto y dice: "No cree que la situación de los ciudadanos judíos británicos vaya a mejorar debido a que la llegada de inmigrantes musulmanes ha modificado la percepción que se tiene Europa de Israel y de los judíos". Se estima que solo en Europa los musulmanes ascienden a 25 millones actualmente. Y en muchas partes de manera extraoficial ya han comenzado a aplicar  la "sharía", que es el sistema legal islámico, su código de conducta. En Bélgica, Joel Rubinfeld dice que parece como si los judíos europeos vivieran en "una especie de mundo paralelo" donde Israel, los judíos y la democracia son malvados y Hamás es bueno, donde lo negro es blanco, donde lo incorrecto es correcto. Es una inversión de valores, una inversión de la verdad". Tal como puede evidenciarse en las celebraciones europeas por la masacre del 7 de octubre. 

​

Nuevamente el 8 de noviembre, otro incidente ha hecho sonar las alarmas. Tras el encuentro de la Europa League entre el club israelí Maccabi Tel Aviv y el Ajax, que contó con la asistencia de hinchas israelíes, grupos organizados pro Hamas, persiguieron y atacaron a los israelíes por las calles. Entre los videos que circularon por las redes sociales mostraban a grupos encapuchados y vestidos de negro persiguiendo a los judíos por las calles de Ámsterdam, atropellándolos con vehículos, golpeándolos hasta dejarlos inconscientes, y obligándolos a saltar a río o los humillándolos, en lo que fue una verdadera cacería de judíos en pleno siglo XXI. a un hombre siendo pateado y golpeado en el suelo; otro mostraba a varios judíos siendo atropellado; otros mostraban la persecución de judíos por las calles, hasta hacerlos lanzarse desde puentes para salvar su vida. En algunos videos se podía oír a gente gritando consignas pro palestinas y antisemitas. Estos ataques han sido calificados por el presidente israelí, Isaac Herzog, como "pogromos", nombre que se dio a los ataques y linchamientos contra judíos en el siglo XIX y XX, en la Rusia Zarista y en la Alemania Nazi, tales como la fatídica Noche de los Cristales Rotos, o Kristallnacht de 1938, cuando la barbarie irracional estalló sin misericordia, mientras muchos miraban hacia otro lado. Ese silencio cómplice permitió que la brutalidad se propagara sin freno, marcando uno de los episodios más oscuros de la historia humana. 

​

Recordar estos episodios históricos no sólo es un ejercicio de memoria; es una advertencia viva y urgente. Las atrocidades de aquella época no comenzaron con grandes acciones, sino con palabras, miradas y pequeños actos de odio que se toleraron y normalizaron. Poco a poco, esa permisividad se transformó en un verdadero infierno para millones de personas. Así, los pogromos de esos tiempos no fueron accidentes, sino el clímax de años de antisemitismo sin control. Lo que empezó como retórica de odio en los discursos políticos de izquierda y medios de comunicación se está transformando rápidamente en un ciclo imparable de violencia, agresión y destrucción. No podemos permitir que estos ataques se trivialicen, ni que el odio y la violencia se normalice en nuestras sociedades. 

​

​

La persecución contra los cristianos continua

cristianos perseguidos.jpg

Aunque aparentemente vivimos en un tiempo de quietud para el evangelio, donde podemos ejercitar libremente nuestra fe, la realidad es que en muchos países del mundo los cristianos siguen siendo perseguidos, y son blanco de vejaciones e incluso de asesinatos por motivos religiosos. Sin duda el reino de Dios sufre violencia, pero, nosotros de este lado del mundo, y con una visión clara de nuestro papel en el cuerpo de Cristo, debemos orar continuamente por estos creyentes perseguidos a fin de que sean fortalecidos y obtengan la victoria, así como para que Dios siga levantando hombres valientes dispuestos a llevar el mensaje del evangelio en estos territorios hostiles. Ahora conozcamos algunos de estos casos: 

​

Argelia: este país del norte de África que ocupa el puesto 15 en la Lista Mundial de la Persecución 2024. Aquí frecuentemente los creyentes son procesados por «practicar una religión distinta del islam sin autorización», basándose en la Ordenanza 06-03 de 2006. Se estima que el número de cristianos en este país musulmán es de 144. 000, lo que representa el 0.3% de la población. La mayoría de los cristianos argelinos son conversos del islam. Sufren acoso y discriminación en su vida cotidiana, y sus familias y su comunidad pueden intentar obligarles a seguir adhiriéndose a las normas y prácticas islámicas. También sufren presiones, tanto del gobierno como de las comunidades de su entorno, para que renuncien a su fe en Jesús y vuelvan al islam. Además, la presión del Estado sobre los cristianos protestantes ha aumentado a un nivel no visto en décadas. Edificios eclesiásticos clausurados anteriormente siguen cerrados, y se ordenó el cierre de muchas otras iglesias. El gobierno amenazó con procesar a algunos líderes eclesiásticos si sus iglesias seguían reuniéndose.

​

Congo: Un enorme 95% de la población de la República Democrática del Congo (RDC) son cristianos, pero los cristianos que viven allí corren un riesgo increíble, ya que la región es el hogar de más de 100 grupos armados, algunos de los cuales atacan específicamente a los seguidores de Jesús, tales como la ADF (fuerzas democráticas aliadas). Estos ataques incluyen asesinatos, secuestros y violencia sexual. La violencia ha provocado una crisis de desplazamiento masivo en la RDC, y muchos creyentes se encuentran entre los desplazados. El pasado 4 de junio inició una sucesión de masacres en la región oriental del país africano. Los colaboradores locales de Puertas Abiertas informaron que, del 4 al 10 de junio, en la provincia de Kivu Norte, al menos 80 cristianos perdieron la vida la violenta matanza perpetrada por estos grupos radicales durante siete días. Los atentados más violentos hasta la fecha se dieron el 7 de junio, cuando los extremistas mataron a 50 cristianos en las aldeas de Masalsa, Mahihi y Keme. 

​

Haití: El pasado 24 de mayo, tres misioneros estadounidenses en Haití fueron secuestrados y asesinados en la capital del país, Puerto Príncipe, al salir de una actividad cristiana e iniciar el regresar a su casa. Los misioneros eran Natalie (21 años) y Davy (23) Lloyd, que llevaban en el país desde enero de 2024. Junto a ellos estaba Jude Montis, director local de la misión. La muerte de los misioneros se produce en medio de una fuerte ola de violencia en Haití, donde la capital ha sido tomada por bandas que siembran el temor entre la población haitiana. En varias partes de Haití, los misioneros y pastores evitan salir de sus casas por miedo a ser secuestrados o porque las calles están tomadas por las bandas, que no dejan salir a la gente o exigen altas cuotas de extorsión, especialmente en la capital y en las principales carreteras de acceso. Según los creyentes, debido a la violencia, algunas iglesias han cerrado. Otras siguen funcionando, pero la asistencia es escasa porque sus miembros tienen miedo de acudir a los cultos.

​

Irak: Irak es el país número 16 más peligroso del mundo para seguir a Jesús en la actualidad. Desde que el Estado Islámico (conocido entonces como ISIS) logró hacerse con el poder de Mosul, en el 2014, la segunda ciudad más grande de Irak. Millones de personas huyeron del grupo terrorista, entre ellas 10 000 cristianos. Los seguidores de Jesús sabían que serían un objetivo destacado, ya que la interpretación radical del islam por parte del ISIS no deja espacio para ninguna otra religión. Las casas de los cristianos y las iglesias pronto pasaron a ser propiedad del ISIS. Actualmente la comunidad cristiana de Irak está en peligro de extinción. Antes del ISIS, se calcula que había unos 300 000 cristianos en Irak. Ahora, según los datos de la Lista Mundial de la Persecución de 2024, sólo quedan 154 000.  

​

Mozambique: Más de la mitad de la población de Mozambique es cristiana: 19,1 millones de los 34 millones de personas. Pero, el auge del extremismo islámico en el norte del país, especialmente en regiones como Cabo Delgado, ha tenido un impacto devastador en la vida de los creyentes. Se han quemado iglesias, pastores han sido secuestrados, y muchos asesinados.  Además, los cristianos se ven a menudo atrapados en el fuego cruzado del conflicto vigente entre las fuerzas gubernamentales y los grupos yihadistas, lo que los hace aún más vulnerables a la violencia y el desplazamiento. El Gobierno también restringe la libertad religiosa y, dentro de las familias y la sociedad, los creyentes pueden sufrir hostilidad, especialmente los conversos del islam. Los pastores también han denunciado la denegación de visados de salida y el encarcelamiento de hasta tres años en campos de reeducación.  

​

Pakistán: Este país ocupa el puesto 7 en la lista de los países más peligrosos para los cristianos. Solo el 1,8 % de las personas en Pakistán son creyentes, algo más de 4 millones. No hace ni un año la violencia contra los cristianos alcanzó unos niveles altísimos allí: más de 1600 creyentes atacados, casi un centenar de casas destruidas y más de 20 iglesias dañadas por los incendios en Jaranwala, amparándose en unas falsas acusaciones de blasfemia. La blasfemia contra el islam es continuamente utilizada como excusa para silenciar a los creyentes, quienes también son objeto de otros ataques, tanto abiertos como sutiles. El número de niñas cristianas (y de otras religiones minoritarias) secuestradas, maltratadas y convertidas a la fuerza al islam (respaldados por los tribunales) va en aumento. Todos los cristianos sufren discriminación institucionalizada, y las autoridades reservan a los cristianos ocupaciones  degradantes, como trabajar limpiando alcantarillas. A muchos se les llama «chura», término despectivo que significa «sucio». 

​

​

​

​

​

​

​

Headquarters Christian Church "Jesús el Rey", Los Olivos Sector.  Av. 60 #60-18, extension of Circunvalación 2. 200 meters from the Gateway of Humanities. Maracaibo Venezuela. 

descarga (1).jfif

The Online Bible

instituto teologico saber

Más de 30 años formando la mente y corazón de los ministros y líderes

bottom of page