Más de 30 años formando la mente y corazón de los ministros y líderes
La persecución contra los cristianos continua

Aunque aparentemente vivimos en un tiempo de quietud para el evangelio, donde podemos ejercitar libremente nuestra fe, la realidad es que en muchos países del mundo los cristianos siguen siendo perseguidos, y son blanco de vejaciones e incluso de asesinatos por motivos religiosos. En muchos países, el simple hecho de ser cristiano es motivo suficiente para que nuestros hermanos y hermanas pierdan la vida. Durante el periodo del 2025, 4,476 cristianos fueron asesinados por amar y seguir a Cristo.Entre los diez países con más asesinatos de cristianos, ocho son africanos: República Democrática del Congo, Burkina Faso, Camerún, Níger, República Centroafricana, Uganda y Mozambique, ademas de Nigeria.
Los Ataques a iglesias y otras propiedades públicas cristianas fueron en el 2024 14,766 casos, y lo que va del 2025, 7679 casos. Esta reducción se explica por el número mucho menor de incidentes en China, que pasó de un simbólico 10,000 ataques a iglesias en 2024 a 1,000 en 2025. Sin embargo, Ruanda vio un aumento de 120 a 4,000 casos.China ocupa el segundo lugar, seguida de India, Nicaragua, México y Sudán, con un rango de entre 182 y 1000 propiedades afectadas. Los ataques a iglesias ocurren en diferentes niveles. Entre las propiedades clasificadas se encuentran templos y edificios operados por iglesias, como escuelas, seminarios y hospitales. Esta categoría incluye propiedades que son atacadas, dañadas, bombardeadas, saqueadas, destruidas, incendiadas, cerradas o confiscadas por motivos relacionados con la fe. Detrás de las cifras de propiedades atacadas está el miedo y la inseguridad de muchas comunidades cristianas que utilizan estas instalaciones. Los ataques pueden conducir a la desaparición de estas comunidades, incluso si los cristianos no son desplazados por la fuerza.
​​
El número de cristianos encarcelados, condenados o detenidos sin juicio por su fe en Jesús en 2025 fue de 4,744, un 15% más que en la investigación anterior. Las prisiones aumentaron de 3,329 a 3,604, y las condenas subieron de 796 a 1,140. En cuanto a otro tipo de condenas relacionadas con la fe, como el envío a campos de trabajos forzados, India también lidera el ranking, con 547 casos, un aumento del 121% respecto al año anterior. Le siguen China, Eritrea y Pakistán, todos con una estimativa de 100 condenas cada uno. El total de cristianos secuestrados por motivos relacionados con su fe disminuyó en un 3%, de 3,906 a 3,775 casos en 2025. Los secuestros son una forma de asustar a la comunidad cristiana, obtener dinero de rescate y silenciar a los líderes cristianos. Nigeria lidera los datos con el 75% de los casos, donde 2.830 cristianos fueron secuestrados. Le sigue México, con 116 casos, seguido de la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Etiopía, Malí y Pakistán, cada uno con un número estimado de al menos 100 cristianos secuestrados. Los datos incluyen a cristianos desaparecidos en el contexto de persecución.
Entre los métodos de castigo contra cristianos, están la violencia sexual y el matrimonio forzado con no cristianos. La mayoría de las víctimas son niñas y mujeres adultas.El número de casos de cristianos que sufrieron violencia sexual debido a su fe aumentó de 2.622 en 2024 a 3.123 en 2025. Tener datos precisos es especialmente difícil debido al trauma y los tabúes culturales. Las víctimas optan por guardar secretos como garantía de que serán respetadas por su comunidad. Lo mismo ocurre con los datos sobre matrimonios forzados entre cristianos y no cristianos. Sin embargo, aun así, el número aumentó de 609 a 821, un aumento del 35%. La mayoría de los casos de violencia y abuso sexual ocurrieron en Nigeria, donde se estima que al menos 1.000 mujeres cristianas han enfrentado este tipo de violencia. El siguiente es Siria, con 500 víctimas de violencia sexual. Otros trece países que le siguen son Burkina Faso, Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Etiopía, Mali, Mozambique, Myanmar, Níger, país con nombre oculto por motivos de seguridad, Pakistán, otro país con nombre oculto por razones de seguridad y Sudán, con alrededor de 100 casos registrados en cada uno. En cuanto al número de cristianos obligados a casarse con no cristianos, la República Centroafricana lidera este tipo de violencia, seguida de otros dos países: la República Democrática del Congo y Pakistán. En los tres países ocurrieron alrededor de 300 matrimonios forzados.
​
No siempre la violencia termina en muerte – una gran cantidad de cristianos es abusado física y psicológicamente. En 2025, este tipo de violencia aumentó un 28%, pasando de 42,849 en 2024 a 54,780 de casos. Esta cifra se refiere a abusos físicos o psicológicos motivados por la fe, incluidas palizas y amenazas de muerte. En esta cifra no se incluye el nivel de inseguridad y miedo causado por la incesante corriente de ataques contra cristianos y comunidades cristianas por parte de grupos extremistas islámicos y otros grupos religiosos radicales en muchos países de Asia y África Subsahariana. Este tipo de violencia ocurrió en un total de 73 países, ya que es el tipo de violencia más común en los países donde hay persecución. En algunas naciones, la proporción es pequeña, ya que el 91% de los casos ocurrieron solo en los 14 países principales. India, Myanmar, Nigeria y Pakistán están empatados con aproximadamente 10.000 casos cada uno. Burkina Faso, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Eritrea, Etiopía, Mali, Níger, país con nombre oculto por motivos de seguridad, Ruanda y Uganda acumulan otros 10.000 casos.
​
A causa de la violencia y las presiones, el número de cristianos obligados a huir de sus hogares o que tuvieron que esconderse en su propio país por motivos religiosos fue de 183.709, lo que representa una caída del 34% en el número de cristianos desplazados internamente. Nigeria lidera esta categoría con un estimado de 100.000 casos, lo que representa más del 50% del total. Myanmar, Burkina Faso, la República Democrática del Congo y la India suman en conjunto casi 70.000 casos. Bangladesh, Camerún, República Centroafricana, Chad, Etiopía, Malí, Mozambique, Níger, Pakistán, Sudán del Sur y Sudán han tenido un estimado de al menos 1.000 casos cada uno. En algunos casos, los cristianos no tienen más remedio que abandonar el país debido a la persecución. El número de refugiados alcanzó un récord: 26.062 cristianos se vieron obligados a abandonar el país debido a una intensa persecución, un aumento de casi el 60% en comparación con el año anterior. Azerbaiyán está a la cabeza, con el 38,4% de los casos. Los otros once primeros países representan el 57,5% de los refugiados. Se trata de Bangladesh, Burkina Faso, China, República Democrática del Congo, Eritrea, Irán, Myanmar, Nigeria, Sudán del Sur y Sudán.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​​​​
Hallan la inscripción más antigua del nombre de Dios en hebreo

Un grupo de arqueólogos ha anunciado un sorprendente hallazgo que de confirmarse podría convertirse en uno de los grandes descubrimientos de las últimas décadas y no sólo en la arqueología bíblica. Scott Stripling, director del Instituto de Estudios Arqueológicos del Seminario Bíblico en Katy, (Texas) explicó junto a un equipo internacional de especialistas que han encontrado una tablilla que contiene, según él, el texto hebreo protoalfabético más antiguo que incluye la palabra Yavhé hallado en Tierra Santa.
​
Según recoge The Times of Israel, el hallazgo se ha producido en el monte Ebal, conocido desde el Deuteronomio como un lugar de maldiciones, y situado cerca de la ciudad cisjordana de Nablus. La datación de esta “tablilla de maldición” estaría encuadrada en la Edad de bronce tardía (1200 a.C.), según estos arqueólogos y tiene un tamaño de 2×2 centímetros con plomo plegado. De este modo sería el primer uso atestiguado del nombre de Dios en la tierra de Israel y adelantaría la alfabetización del pueblo de Israel en varios siglos demostrando que sabían leer y escribir cuando entraron en Tierra Santa. “Se trata de un texto que solo se encuentra cada 1000 años”, declaró el jueves el profesor de la Universidad de Haifa Gershon Galil a The Times of Israel. Galil ayudó a descifrar el texto interno oculto de la tablilla de plomo doblada basándose en escaneos de alta tecnología realizados en Praga en la Academia de Ciencias de la República Checa.
Scott Stripling es el arqueólogo responsable del hallazgo. Basándose en el análisis epigráfico de los escaneos y en el análisis del plomo del artefacto, Stripling y su equipo datan la tablilla de la maldición (o defixio) en la Edad de Bronce tardía, antes o alrededor del año 1200 a.C. Si se verifica esta datación, el texto sería siglos más antiguo que el anterior récord de texto hebreo más antiguo de Israel y 500 años más antiguo que el uso anteriormente atestiguado de Yahvé, según Galil.
Sin embargo, los investigadores aún no han publicado el hallazgo en una revista académica revisada por pares. Asimismo, aún no han publicado imágenes y escaneos claros de la inscripción para que otros académicos puedan opinar al respecto.
​
El hecho de que la lápida no se descubriera en un contexto estratificado cuidadosamente excavado también pone en duda la datación segura del objeto. Por el contrario, se encontró durante una reexaminación en 2019 de la tierra de un vertedero formado durante las excavaciones de la década de 1980 en el monte Ebal que se llevaron a cabo bajo la dirección del profesor Adam Zertal. La tierra había sido tamizada en seco entonces, y en 2019 el equipo de Stripling volvió a tamizarla utilizando una técnica de tamizado en húmedo que se desarrolló en el Proyecto de Tamizado del Monte del Templo, donde Stripling trabajó en su día.
Esta es la inscripción del texto hebreo protoalfabético con la palabra Yahvé que aparecería en la tablilla. “En cuanto la vi [la tablilla], supe lo que era porque estas tablillas de maldición son conocidas. El corazón casi se me sale del pecho”, dijo Stripling. Además del hecho de que se trata de una inscripción hebrea temprana -si no la más temprana- encontrada en la Tierra de Israel, Galil explicó que este hallazgo pone fin a la actual discusión académica sobre si los israelitas sabían leer y escribir. “Sabemos que desde el momento en que llegaron a Israel, los israelitas sabían escribir, incluido el nombre de Dios, con claridad”, dijo Galil. “No es demasiado sorprendente; la gente ya sabía escribir en otros lugares”, añadió.
​